TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La llamada tercera revolución industrial, tercera revolución científico-técnica o revolución de la inteligencia (RCT) se origina al acabar la II Guerra Mundial y cobra fuerza a causa de la crisis que experimenta el capitalismo de la época, surgen como lideres Estados unidos, Japón y los países europeos.
Dado que la tecnología que se desarrolló en el curso de la Segunda Revolución Industrial, y que era la que se empleaba en la década de los '70, se fundaba en el empleo del petróleo barato (y en la industria pesada venida del siglo pasado), un incremento de precios tan grande como en el crudo tenía que generar una gran conmoción, lo que obligó a las potencias industriales a reorientar toda su tecnología, haciendo que ella tuviera estas tres particularidades distintivas:
1. En primer lugar, la nueva tecnología debería emplear la menor cantidad de energía posible, así como también un mínimo de mano de obra.
2. En segundo lugar, debería ser una tecnología de muy amplia incidencia en todos los aspectos de la vida individual y colectiva.
3. En tercer lugar, debería ser una tecnología que, teniendo una elevada productividad,
La llamada tercera revolución industrial, tercera revolución científico-técnica o revolución de la inteligencia (RCT) se origina al acabar la II Guerra Mundial y cobra fuerza a causa de la crisis que experimenta el capitalismo de la época, surgen como lideres Estados unidos, Japón y los países europeos.
Dado que la tecnología que se desarrolló en el curso de la Segunda Revolución Industrial, y que era la que se empleaba en la década de los '70, se fundaba en el empleo del petróleo barato (y en la industria pesada venida del siglo pasado), un incremento de precios tan grande como en el crudo tenía que generar una gran conmoción, lo que obligó a las potencias industriales a reorientar toda su tecnología, haciendo que ella tuviera estas tres particularidades distintivas:
1. En primer lugar, la nueva tecnología debería emplear la menor cantidad de energía posible, así como también un mínimo de mano de obra.
2. En segundo lugar, debería ser una tecnología de muy amplia incidencia en todos los aspectos de la vida individual y colectiva.
3. En tercer lugar, debería ser una tecnología que, teniendo una elevada productividad,
emplee menos materias primas valiosas o tradicionales que
sus precedentes.
Tres grupos tecnológicos satisfacen plenamente las anteriores particularidades impuestas por la nueva situación; estos 3 grupos son: la robótica, la ingeniería genética (o bioingeniería) y las telecomunicaciones. En el centro de la robótica y las telecomunicaciones se encuentra la tecnología de los ordenadores que son la nueva forma de operar el trabajo industrial, con el intenso empleo de la electrónica. La química tradicional, basada en el petróleo, fue reemplazada en la nueva perspectiva por la biología fundada en la genética, que emplea microorganismos en la producción de artículos químicos, farmacéuticos y textiles. Pero veamos la forma en que evolucionaron en el mundo los tres grupos tecnológicos apuntados.
La tercera revolución industrial nació lentamente en los laboratorios de investigación donde el primer logro fue la fabricación de la primera computadora “ENIAC” para los militares en 1940.
La evolución de las TICs en los últimos 50 años supera, tanto por su alcance económico como por el grado de penetración social, cualquier desarrollo tecnológico o revolución industrial anterior. Muchos expertos consideran a las TIC como las verdaderas protagonistas de la Tercera Revolución Industrial.
Son tecnologías versátiles e innovadoras, que se pueden utilizar en múltiples áreas y en todo tipo de sectores económicos. Son fáciles de usar. Su utilización no queda restringida exclusivamente a expertos en la materia.
Tres grupos tecnológicos satisfacen plenamente las anteriores particularidades impuestas por la nueva situación; estos 3 grupos son: la robótica, la ingeniería genética (o bioingeniería) y las telecomunicaciones. En el centro de la robótica y las telecomunicaciones se encuentra la tecnología de los ordenadores que son la nueva forma de operar el trabajo industrial, con el intenso empleo de la electrónica. La química tradicional, basada en el petróleo, fue reemplazada en la nueva perspectiva por la biología fundada en la genética, que emplea microorganismos en la producción de artículos químicos, farmacéuticos y textiles. Pero veamos la forma en que evolucionaron en el mundo los tres grupos tecnológicos apuntados.
La tercera revolución industrial nació lentamente en los laboratorios de investigación donde el primer logro fue la fabricación de la primera computadora “ENIAC” para los militares en 1940.
La evolución de las TICs en los últimos 50 años supera, tanto por su alcance económico como por el grado de penetración social, cualquier desarrollo tecnológico o revolución industrial anterior. Muchos expertos consideran a las TIC como las verdaderas protagonistas de la Tercera Revolución Industrial.
Son tecnologías versátiles e innovadoras, que se pueden utilizar en múltiples áreas y en todo tipo de sectores económicos. Son fáciles de usar. Su utilización no queda restringida exclusivamente a expertos en la materia.
Exhiben una disminución exponencial de los precios, tanto en
sus soportes materiales como en sus entramados lógicos.Han experimentado un
asombroso incremento en sus capacidades de tratamiento, transmisión y
almacenamiento de la información. Valga como ejemplo que:
• El principal buscador de Internet indexa y procesa cada día más de 20 petrabytes de contenidos. Un petrabyte equivale a todos los libros y revistas publicados en la historia de la humanidad.
La conjunción del descenso vertiginoso de los precios y el aumento de las capacidades tiene efectos extraordinarios, los cuales pueden ilustrarse con dos ejemplos muy didácticos y seguro que conocidos, aunque no paran de actualizarse:
• La afirmación de Moore [1998], en el sentido de que si la industria del automóvil hubiese progresado de la misma manera que lo había hecho la industria de los semiconductores en términos de precio, un Rolls Royce podría hacer 125.000. Km. por litro de gasolina, y sería más barato abandonarlo que estacionarlo.
• Esa afirmación fue reformulada por Intel en 2005 y se aplicó sobre el sector aéreo. En 1978, un vuelo comercial entre Nueva York y París costaba 900 $ y duraba 7 horas. Si los principios de mejora de las TIC se hubieran aplicado al ámbito de la navegación aérea ese viaje duraría hoy menos de un segundo y costaría menos de un dólar.
Con esas evidencias casi nadie debería dudar hoy en día de que las TICs tienen que constituir una palanca fundamental de productividad y crecimiento económico de las economías.La bibliografía existente sobre productividad concluye, con toda claridad, que las tecnologías de la información son las responsables, directa o indirectamente, de la mayor parte del resurgimiento de la productividad, en algunos años hasta el 75%, experimentado en EEUU desde 1995.
La propia Comisión Europea ha estimado que estas tecnologías son, hoy en día, responsables de más del 50% de los incrementos de productividad en Europa y de más del 25% del crecimiento económico.
Un estudio publicado por el Banco Mundial establece que un incremento en la penetración de la Banda Ancha de un 10% se traduce en un incremento del PIB del 1,2% en las economías más desarrolladas, y se eleva hasta el 1,4% en las economías en desarrollo. Otro estudio de la Comisión Europea [estudio de MICUS] apunta que llevar a cabo un despliegue lento de la Banda Ancha en la Unión Europea puede ser responsable de una brecha de PIB de más de 400.000 millones € y más de 1,8 millones de empleos en el año 2014 en relación a lo obtenido en un escenario de despliegue rápido.
La productividad es, con toda seguridad, el factor más influyente a la hora de buscar la mejora del estándar de vida de un país. El aumento de productividad hace que el trabajador aporte más valor con su trabajo y que los bienes producidos sean menos costosos, es decir más competitivos.
La contribución de las TICs a la mejora de la productividad se apoya en una alta capacidad de innovación no sólo de sus ramas productoras, sino en su papel como catalizadores de innovación sobre el conjunto del sistema productivo.
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)
• El principal buscador de Internet indexa y procesa cada día más de 20 petrabytes de contenidos. Un petrabyte equivale a todos los libros y revistas publicados en la historia de la humanidad.
La conjunción del descenso vertiginoso de los precios y el aumento de las capacidades tiene efectos extraordinarios, los cuales pueden ilustrarse con dos ejemplos muy didácticos y seguro que conocidos, aunque no paran de actualizarse:
• La afirmación de Moore [1998], en el sentido de que si la industria del automóvil hubiese progresado de la misma manera que lo había hecho la industria de los semiconductores en términos de precio, un Rolls Royce podría hacer 125.000. Km. por litro de gasolina, y sería más barato abandonarlo que estacionarlo.
• Esa afirmación fue reformulada por Intel en 2005 y se aplicó sobre el sector aéreo. En 1978, un vuelo comercial entre Nueva York y París costaba 900 $ y duraba 7 horas. Si los principios de mejora de las TIC se hubieran aplicado al ámbito de la navegación aérea ese viaje duraría hoy menos de un segundo y costaría menos de un dólar.
Con esas evidencias casi nadie debería dudar hoy en día de que las TICs tienen que constituir una palanca fundamental de productividad y crecimiento económico de las economías.La bibliografía existente sobre productividad concluye, con toda claridad, que las tecnologías de la información son las responsables, directa o indirectamente, de la mayor parte del resurgimiento de la productividad, en algunos años hasta el 75%, experimentado en EEUU desde 1995.
La propia Comisión Europea ha estimado que estas tecnologías son, hoy en día, responsables de más del 50% de los incrementos de productividad en Europa y de más del 25% del crecimiento económico.
Un estudio publicado por el Banco Mundial establece que un incremento en la penetración de la Banda Ancha de un 10% se traduce en un incremento del PIB del 1,2% en las economías más desarrolladas, y se eleva hasta el 1,4% en las economías en desarrollo. Otro estudio de la Comisión Europea [estudio de MICUS] apunta que llevar a cabo un despliegue lento de la Banda Ancha en la Unión Europea puede ser responsable de una brecha de PIB de más de 400.000 millones € y más de 1,8 millones de empleos en el año 2014 en relación a lo obtenido en un escenario de despliegue rápido.
La productividad es, con toda seguridad, el factor más influyente a la hora de buscar la mejora del estándar de vida de un país. El aumento de productividad hace que el trabajador aporte más valor con su trabajo y que los bienes producidos sean menos costosos, es decir más competitivos.
La contribución de las TICs a la mejora de la productividad se apoya en una alta capacidad de innovación no sólo de sus ramas productoras, sino en su papel como catalizadores de innovación sobre el conjunto del sistema productivo.
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)
Las nuevas tecnologías de la Información y
Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que
procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada
de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales
para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y
canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos
informacionales. Las TICs agrupan un conjunto de sistemas necesarios para
administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas
necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y
encontrarla. Los primeros pasos hacia una sociedad de la información se
remontan a la invención del telégrafo, eléctrico, pasando posteriormente por el
teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión internet, la
telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de
la información y la comunicación. La revolución tecnológica que vive en la
humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en
las tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que
caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: la generalización del uso
de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento
tecnológico y científico y la globalización de la información.
Lo interesante de esta tercera revolución, es el papel que
ahora juega la pequeña y mediana empresa como elemento indispensable para que
todos los sistemas funcionen, es decir, imprescindible que las empresas
grandes, pequeñas y medianas coexistan para el éxito de todos. Una vez,
que las capacidades inherentes y distintivas de las personas que integran las
empresas comienzan a ser analizadas y reconocidas por los directivos de las
organizaciones es posible iniciar la explotación de estas capacidades en
beneficio de la creatividad, que en conjunto con una adecuada formación, ya sea
a través del reclutamiento selectivo y de la capacitación de personal, aportarán
la base de conocimientos que fundamentan el desarrollo de ventajas competitivas
lideradas por la innovación estratégica. Dentro de esto último es necesario
hacer notar cuatro
consideraciones:
1 . La innovación debe ser incorporada dentro de la planificación estratégica de las empresas.
2. Los líderes deberán no sólo aceptar las diferencias de las personas, sino que deben analizarlo desde la perspectiva de las ventajas y potencialidades que estas ofrecen a la empresa.
3 . La innovación debe ser estructurada y planificada a través de la innovación estratégica.
4. La capacidad de las empresas para desarrollar ventajas competitivas sucesivas y potentes debe constituirse en el paradigma de desarrollo de las organizaciones.
Algunos aspectos y efectos de este monumental acontecimiento mundial son:
* Desarrollo de la energía nuclear: energía liberada durante la fisión o fusión de núcleos atómicos. Las cantidades de energía que pueden obtenerse mediante procesos nucleares superan con mucho a las que pueden lograrse mediante procesos químicos, que sólo implican las regiones externas del átomo.
* Producción de nuevas fuentes de energía: con esta revolución se empiezan a buscar nuevas formas de energía como la eólica (energía producida por el viento), geotérmica (energía producida por el calor interno de la tierra) e hidráulica (energía que se obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un nivel inferior lo que provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas).
* Organismos transgénicos: animales o vegetales cuya dotación genética ha sido modificada para contener un gen adicional y sus descendientes heredan este gen del mismo modo que los propios.
* Automatización de la producción: sistema de fabricación diseñado con el fin de usar la capacidad de las máquinas para llevar a cabo determinadas tareas anteriormente efectuadas por seres humanos, y para controlar la secuencia de las operaciones sin intervención humana.
* Arte pop: movimiento artístico iniciado en la década de 1950 en Estados Unidos y Gran Bretaña. Las imágenes del arte Pop se inspiraron en la cultura de masas. Algunos artistas reprodujeron latas de cerveza o sopa, tiras de cómic, señales de tráfico y otros objetos similares en sus pinturas, collages y esculturas. Otros incorporaron estos objetos cotidianos a sus pinturas o esculturas, a veces completamente modificados. Los materiales fruto de la tecnología moderna, como el poliéster, la espuma o la pintura acrílica, ocuparon un lugar destacado. El arte Pop no sólo influyó en la obra de los artistas posteriores, sino que también ejerció un fuerte impacto en el grafismo y el diseño de moda. El movimiento arte Pop comenzó como una reacción contra el expresionismo abstracto
* Impacto sobre la salud mental: con la revolución industrial la población empieza a sufrir enfermedades mentales como depresiones leves o moderadas, ansiedad u otro tipo de trastornos emocionales. A ello habría que sumar el alcoholismo, que en muchos países va en aumento, y la químico-dependencia, así como el daño a la salud mental que suponen estados como la pobreza permanente, el desempleo o la discriminación social.
Ventajas - Hubo mas infraestructura y mas tecnologías, nuevos inventos y muchas mentes creativas, los servicios o actividades diarias se facilitaron para la sociedad a nivel global hubo mas maquinas y mas oportunidades para mejorar la calidad de Vida.
Desventajas - La calidad de aire empeoró y hubo mas contaminación, un ejemplo de esto son las polillas, antes eran blancas y se camuflaban en los árboles cuyos troncos eran igualmente blancos, con el humo de las industrias los troncos y los polillas cambiaron de color al café, evolucionaron por decirlo así, ahora las polillas cafés son mas populares y las blancas son algo difíciles de encontrar ya que las aves se las comen. Entonces la contaminación cambio al ambiente...
consideraciones:
1 . La innovación debe ser incorporada dentro de la planificación estratégica de las empresas.
2. Los líderes deberán no sólo aceptar las diferencias de las personas, sino que deben analizarlo desde la perspectiva de las ventajas y potencialidades que estas ofrecen a la empresa.
3 . La innovación debe ser estructurada y planificada a través de la innovación estratégica.
4. La capacidad de las empresas para desarrollar ventajas competitivas sucesivas y potentes debe constituirse en el paradigma de desarrollo de las organizaciones.
Algunos aspectos y efectos de este monumental acontecimiento mundial son:
* Desarrollo de la energía nuclear: energía liberada durante la fisión o fusión de núcleos atómicos. Las cantidades de energía que pueden obtenerse mediante procesos nucleares superan con mucho a las que pueden lograrse mediante procesos químicos, que sólo implican las regiones externas del átomo.
* Producción de nuevas fuentes de energía: con esta revolución se empiezan a buscar nuevas formas de energía como la eólica (energía producida por el viento), geotérmica (energía producida por el calor interno de la tierra) e hidráulica (energía que se obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un nivel inferior lo que provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas).
* Organismos transgénicos: animales o vegetales cuya dotación genética ha sido modificada para contener un gen adicional y sus descendientes heredan este gen del mismo modo que los propios.
* Automatización de la producción: sistema de fabricación diseñado con el fin de usar la capacidad de las máquinas para llevar a cabo determinadas tareas anteriormente efectuadas por seres humanos, y para controlar la secuencia de las operaciones sin intervención humana.
* Arte pop: movimiento artístico iniciado en la década de 1950 en Estados Unidos y Gran Bretaña. Las imágenes del arte Pop se inspiraron en la cultura de masas. Algunos artistas reprodujeron latas de cerveza o sopa, tiras de cómic, señales de tráfico y otros objetos similares en sus pinturas, collages y esculturas. Otros incorporaron estos objetos cotidianos a sus pinturas o esculturas, a veces completamente modificados. Los materiales fruto de la tecnología moderna, como el poliéster, la espuma o la pintura acrílica, ocuparon un lugar destacado. El arte Pop no sólo influyó en la obra de los artistas posteriores, sino que también ejerció un fuerte impacto en el grafismo y el diseño de moda. El movimiento arte Pop comenzó como una reacción contra el expresionismo abstracto
* Impacto sobre la salud mental: con la revolución industrial la población empieza a sufrir enfermedades mentales como depresiones leves o moderadas, ansiedad u otro tipo de trastornos emocionales. A ello habría que sumar el alcoholismo, que en muchos países va en aumento, y la químico-dependencia, así como el daño a la salud mental que suponen estados como la pobreza permanente, el desempleo o la discriminación social.
Ventajas - Hubo mas infraestructura y mas tecnologías, nuevos inventos y muchas mentes creativas, los servicios o actividades diarias se facilitaron para la sociedad a nivel global hubo mas maquinas y mas oportunidades para mejorar la calidad de Vida.
Desventajas - La calidad de aire empeoró y hubo mas contaminación, un ejemplo de esto son las polillas, antes eran blancas y se camuflaban en los árboles cuyos troncos eran igualmente blancos, con el humo de las industrias los troncos y los polillas cambiaron de color al café, evolucionaron por decirlo así, ahora las polillas cafés son mas populares y las blancas son algo difíciles de encontrar ya que las aves se las comen. Entonces la contaminación cambio al ambiente...
No hay comentarios:
Publicar un comentario