Primera Revolución
|
Segunda Revolución
|
Tercera Revolución
| |
Cronología
|
1760 - 1830
|
1870 - 1914
|
1945 hasta hoy
|
Materia primas
|
Se usan nuevas materias primas inorgánicas como el petróleo y el carbón. Otras MP importantes fueron la madera para construir barcos, y el algodón, de donde se sacaba hilo para usar en los telares.
|
En esta segunda
etapa, las materias primas utilizadas son las mismas que en la primera Revolución. Éstas son naturales. En esta etapa aparecen materias primas derivadas del
petróleo y otras que
no provienen de la
naturaleza. Aparecen
las materias primas
químicas, cómo el
plástico y otros tipos
de tejidos que se van
a usar en la industria textil. La madera deja de usarse y la utilización de
minerales aumenta.
|
Las materias primas
utilizadas en esta etapa siguen siendo las mismas que las anteriores, pero hay una importante investigación para conseguir el abaratamiento de las materias primas, y que estas sean más ligeras y resistentes.
Algunos ejemplos son: la
fibra óptica, la fibra de
vidrio, nuevas cerámicas, aluminio, acero, cobre, mercurio, etc. |
Fuentes de energía
|
El carbón es la fuente de energía utilizada en esta fase por excelencia, ya que era el combustible de
la máquina de vapor, la gran máquina descubierta en esta etapa (1785) por James Watt. También se utilizó la energía del agua y la mecánica
( producida
por el hombre), que
hacían funcionar las primeras máquinas de vapor. |
Sobre todo se usa la
Electricidad y el
petróleo. Esto
significa que hubo
una gran variación con respecto a la etapa anterior. El carbón se seguía usando, porque era el combustible de la
máquina de vapor,
pero fue sustituído por las fuentes anteriormente nombradas y por la energía hidráulica, ya que el agua se acumulaba en las cuencas fluviales |
Se siguen usando las
mismas que en la 2ª Revolución, pero se le añade la energía natural, la energía atómica y la energía atómica. Aparte de todas estas energías tradicionales, surgen las energías alternativas, cómo son la eólica, la solar, la hidráulica, etc
Todas estas energías
tienen en común que son naturales, inagotables y limpias. |
Máquinas
|
Se busca la
mecanización.
Las Revoluciones
industriales surgieron con el fin de conseguir que la producción fuese más rápida y abundante. Se produjo una mecanización que quería eliminar la mano de obra que realizaba el hombre por una máquina que realizara la misma
función. La máquina
más importante es la
máquina de vapor, que influyó en los transportes, fabricación, etc… Otras máquinas importantes relacionadas con el mundo textil son la lanzadera volante o el telar mecánico. |
Se busca la
automatización.
En esta etapa se
siguen descubriendo grandes inventos con el fin de mejorar la producción. Estos son:
La dinamo:
Transformaba la energía mecánica en
energía eléctrica.
El motor de
explosión: Extraía la energía del petróleo y fue el responsable de la invención del automóvil.
-El cinematógrafo y
el teléfono: Fueron inventos que revolucionaron el mundo de las telecomunicaciones y se siguen utilizando actualmente. |
Se busca la
automatización y la
robotización.
La maquinaria de hoy en día es cada vez más
precisa y requiere la más alta tecnología. Para una buena mecanización, las
industrias requieren un
gran capital, ya que se
invierte un gran capital en maquinaria , al contrario que en mano de obra. | |
La industria y su aplicación
|
El objetivo de esta etapa es producir mucho y barato. Esta industria depende de los inventos de la época y las que más se desarrollan son la
siderúrgica y la textil.
La siderúrgia: sufrió
muchos cambios, como el uso del coque y la abricación de acero. La textil: sufrió importantes cambios, dependiendo de las mejoras de las máquinas.
Se alcanzó una mayor
producción gracias a la máquina de vapor. |
Las industrias más importantes de la anterior etapa siguen
a la cabeza de esta segunda fase.
La novedad es la
aparición de la industria química que incrementó adelantos en la agricultura, cómo mejores abonos para una mejora del cultivo.
También tuvo
influencia en la
medicina, que
supuso un adelanto en esta ciencia.
|
Se modernizan las industrias tradicionales tanto la ligera, o de uso y consumo, cómo la pesada. Se aplica una nueva maquinaria y aparecen nuevos tipos:
La industria en fase
expansiva o industria punta Esta industria requiere una alta tecnología, por lo tanto una alta inversión. Se aplica a sectores industriales, como la aeronaútica, que influye en la mejora de las comunicaciones, la
salud y la medicina, la
óptica, o el mundo
científico, que requiere
aparatos de precisión.
| |
Protagonistas
|
Los protagonistas de
esta etapa son la burguesía y los obreros. Frente a los primeros, que eran ricos y un elevado estatus social, los segundos trabajaban 14 horas al día, durante toda la semana, llegando incluso a manejar peligrosas máquinas y trabajando en situaciones deplorables.
Los encargados de
las fábricas explotaban a los niños. |
La alta burguesía
y los terratenientes, que eran los que disponían del dinero necesario que les daba un papel privilegiado en esta
sociedades.
Otros protagonistas
son la clase media y la pequeña burguesía, que regentaban pequeños negocios, y la clase popular que mejoró la situación de la etapa anterior. |
Los protagonistas son
las personas que tenían alguna especialización y que renovaban los conocimientos de su profesión.
La aplicación de las
innovaciones afecta a la
sociedad y hay un
aumento del paro, que
hoy en día sigue suponiendo un problema | |
Tipos de empresas
|
Aparecen la propiedad
privada y la pública.
El objetivo era
obtener mayor beneficio abaratando la materia prima.
En un principio, los
dueños de las
empresas, eran los
responsables de los
medios de producción, pero estos pequeños
comerciantes se unieron y fueron formando empresas más grandes que se dividían en acciones, para poder repartir de igual forma los beneficios. |
Las empresas son
Propiedad de
Grandes grupos de
empresarios, no cómo ocurría en la etapa anterior. Estos se agruparon formando trusts, cárteles y holdings. Cada empresa trataba de agrupar el mercado mundial para que hubiera menos competencia. |
Hay una convivencia
entre los distintos tipos
de empresas. El dominio lo tienen las
grandes multinacionales, ya que tienen e invierten un mayor capital. | |
Países
|
La industrialización comenzó en Inglaterra, extendiéndose por Europa occidental, Japón y EEUU
|
Aparecen nuevas
potencias, como
Alemania, Estados
Unidos y Japón que destronaron a Inglaterra
|
Actualmente la
industrialización se da en todos los continentes, a excepción de los países subdesarrollados. | |
Cultura
|
En esta época la cultura es un privilegio, y sólo la gente con dinero tiene la oportunidad de ser culta.
|
Antiguamente había una cultura elitista, en la que sólo unos pocos eran privilegiados.
|
Los medios de comunicación pretenden unificar comportamientos globales.
| |
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Produjo tres revoluciones parciales iniciadas a mediados del siglo XVIII y que terminaron por alterar en profundidad el carácter de la sociedad europea. Los cambios que produjo fueron irreversibles y modificaron en forma definitiva las estructuras sociales y económicas. La primera de ellas fue una Revolución Tecnológica, que introdujo el uso de maquinaria en los procesos productivos industriales. Se la considera el hito más destacado de la 1ª Revolución Industrial, pues con ella se aumentó en forma considerable el ritmo de producción y el volumen de bienes manufacturados.
En forma paralela se produjo la Revolución Agrícola, caracterizada por la utilización de nuevas técnicas, como la rotación de cultivos, el manejo científico de especies ganaderas y la mecanización de ciertas labores, que incrementaron los rendimientos. Por último, está la Revolución Demográfica. La mayor disponibilidad de alimentos mejoró las condiciones generales de alimentación. Los avances de la medicina y de la higiene, por su parte, disminuyeron las tasas de mortalidad, en especial la infantil. Se produjo, entonces, un notorio crecimiento de la población europea, que pasó de 187 millones en 1800, a unos 400 millones en 1900.
El país donde por primera vez se produjo esta acumulación de cambios fue Inglaterra; los niveles de producción y progreso alcanzados por esta nación serían pronto imitados por el resto de las potencias europeas. En los países en que triunfó la Revolución Industrial la estructura social y económica preexistente quedó transformada. El taller artesanal fue sustituido por la fábrica, y la vida, centrada antes en lo rural, pasó a ser eminentemente urbana.
Los principales rasgos de la primera revolución Industrial habría que clasificarlos en tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los cambios tecnológicos incluyen los siguientes: el uso de nuevos materiales como son el hierro y el acero; de nuevas fuentes de energía como el carbón y nuevas fuerzas motrices como la máquina de vapor. Se inventarán nuevas máquinas para hilar (spinning jenny) o para tejer (el telar mecánico) que permiten un enorme incremento de la producción con un mínimo gasto de energía humana. Surgirá una nueva forma de organización del trabajo que comporta la división del trabajo y una mayor especialización de la mano de obra. También deben destacarse las importantes mejoras de los transportes: trenes y barcos de vapor y la creciente interacción entre la ciencia y la industria.
Estos cambios tecnológicos supondrán un vertiginoso incremento del uso de recursos naturales y de la producción en masa de bienes manufacturados.
Fuera del campo industrial se producirán también importantes cambios: mejoras en la agricultura que hará posible el suministro de alimentos para una creciente población urbana, declive de la tierra como principal fuente de riqueza con el creciente papel que irán tomando la industria y el comercio internacional. Entre los cambios sociales y culturales son destacables el crecimiento de la población urbana, el desarrollo de la llamada clase obrera y sus movimientos de protesta (el movimiento obrero), el espectacular crecimiento de los conocimientos científicos y técnicos...
Con esta primera revolución industrial se produjo uno de los más importantes logros en la historia de la humanidad. De los trabajos manuales que se habían desarrollado durante siglos se pasó a inventos como la máquina de tejer accionada a vapor, que convirtieron a Inglaterra en el primer país industrial del mundo. En esta primera revolución, sucedida alrededor del año 1720 el impulsor fue Watt quien perfeccionó la máquina a vapor.
Materias Primas: Se usan nuevas materias primas inorgánicas cómo el carbón y el petróleo. Otras materias primas importantes fueron: la madera, con la que se construían barcos y el algodón, de donde se sacaba el hilo para usar en los telares.
Fuentes de energía: El carbón es la fuente de energía utilizada en esta fase por excelencia, ya que era el combustible de la máquina de vapor, la gran máquina perfeccionada en esta etapa (1785) por James Watt. También se utilizó la energía del agua y la mecánica (producida por el hombre), que hacían funcionar las primeras máquinas de vapor.
Máquinas: Se busca la mecanización. Las Revoluciones industriales surgieron con el fin de conseguir que la producción fuese más rápida y abundante. Se produjo una mecanización que quería eliminar la mano de obra que realizaba el hombre por una máquina que realizara la misma función. La máquina más importante es la máquina de vapor, que influyó en los transportes, fabricación, etc. Otras máquinas importantes relacionadas con el mundo textil son la lanzadera volante o el telar mecánico.
La industria: El objetivo de esta etapa es producir mucho y barato. Esta industria depende de los inventos de la época y las que más se desarrollan son la siderúrgica y la textil. La siderurgia sufrió muchos cambios, como el uso del coque y la fabricación de acero. La textil sufrió importantes cambios, dependiendo de las mejoras de las máquinas. Se alcanzó una mayor producción gracias a la máquina de vapor.
Los protagonistas de esta etapa son la burguesía y los obreros. Frente a los primeros, que eran ricos y un elevado estatus social, los segundos trabajaban 14 horas al día, durante toda la semana, llegando incluso a manejar peligrosas máquinas y trabajando en situaciones deplorables. Los encargados de las fábricas explotaban a niños y mujeres.
Tipos de empresas: Aparece la propiedad privada y la pública.
Países: La industrialización comenzó en Inglaterra, extendiéndose por Europa occidental, Estados Unidos y Japón.
Cultura: En esta época la cultura es un privilegio, y sólo la gente con dinero tiene la oportunidad de ser culta
SEGUNDA REVOLUCION (1870 - 1914)
Entre las creaciones que destacan de la segunda revolución industrial está el teléfono, aparato ideado por Graham Bell. Además, la telegrafía sin hilos fue otro de los instrumentos que significó un notable desarrollo en las comunicaciones, fue inventado por Guillermo Marconi a partir de los experimentos de Heinrich Hertz y de otros, relacionados con la transmisión de ondas electromagnéticas a través del aire.
El telégrafo, a su vez, allanó el camino de la radiotelefonía y de la televisión. Esta última fue inventada por John Logie Baird en 1926. Otro de los productos que nacieron en esta época fue la fotografía, creada en 1833 por Daguerre. En tanto, la máquina de coser es atribuida al mecánico estadounidense Elías Howe, en 1845. Inventos como el fonógrafo, cuyo primer ejemplar funcionó en 1878, corresponden a una de las mil y más invenciones que registró durante años Tomas Alva Edison. Finalmente, la refrigeración fue obra del ingeniero francés Charles Albert Tellier, quien en 1876 construyó una máquina que producía frío por compresión. Este fue el origen de la cámara frigorífica, que en nuestro siglo comenzó a fabricarse también para el uso familiar.
Materias primas: En esta segunda etapa, las materias primas utilizadas son las mismas que en la primera revolución. Éstas son naturales. En esta etapa aparecen materias primas derivadas del petróleo y otras que no provienen de la naturaleza. Aparecen las materias primas químicas, cómo el plástico y otros tipos de tejidos que se van a usar en la industria textil. La madera deja de usarse y la utilización de minerales aumenta.
Fuentes de energía: Sobre todo se usa la electricidad y el petróleo. Esto significa que hubo una gran variación con respecto a la etapa anterior. El carbón se seguía usando, porque era el combustible de la máquina de vapor, pero fue sustituido por las fuentes anteriormente nombradas y por la energía hidráulica, ya que el agua se acumulaba en las cuencas fluviales.
Maquinas: Se busca la automatización. En esta etapa se siguen descubriendo grandes inventos con el fin de mejorar la producción. Estos son: El dinamo que transformaba la energía mecánica en energía eléctrica, fue perfeccionado por Siemens. El motor de explosión: Extraía la energía del petróleo y fue el responsable de la invención del automóvil.
La industria y su aplicación: Las industrias más importantes de la anterior etapa siguen a la cabeza de esta segunda fase. La novedad es la aparición de la industria química que incrementó adelantos en la agricultura, cómo mejores abonos para una mejora del cultivo. También tuvo influencia en la medicina, que supuso un adelanto en esta ciencia.
Protagonistas: Los protagonistas son la alta burguesía y los terratenientes, que eran los que disponían del dinero necesario que les daba un papel privilegiado en estas sociedades. Otros protagonistas son la clase media y la pequeña burguesía, que tenían pequeños negocios, y la clase popular que mejoró la situación de la etapa anterior a esta.
Tipo de empresas: Las empresas son propiedad de grandes grupos de empresarios, no cómo ocurría en la etapa anterior. Estos se agruparon formando trusts (es un acuerdo reconocido por la ley, en el cual una persona da una propiedad a otra persona para que gerencia y administre a nombre de otra persona o personas), cárteles (es un grupo de empresas que se reúne y toma conjuntamente decisiones sobre precios y producción a fin de maximizar sus ganancias conjuntas) y holdings (el principal objetivo de este es adquirir tantas acciones en otras compañías, como para darle la necesaria mayoría y el poder de control operativas de estas y así formar una organización en cadena sin efectuar la identidad de cada eslabón).
Países: Aparecen nuevas potencias, como son Alemania, Estados Unidos y Japón que destronaron a Inglaterra.
Cultura: Había una cultura elitista, en la que sólo unos pocos eran los privilegiados.
TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La tercera revolución industrial necesita una nueva perspectiva. La cual engloba elementos como: el alma de la empresa, su esencia en el mundo, cómo la empresa entiende el mundo, el sentimiento y la percepción del mundo, la teoría en la empresa, las reglas de juego, y el mapa de carreteras para los negocios.
Materias primas: Las materias primas utilizadas en esta etapa siguen siendo las mismas que las anteriores, pero hay una importante investigación para conseguir el abaratamiento de las materias primas, y que estas sean más ligeras y resistentes. Algunos ejemplos son: la fibra óptica, la fibra de vidrio, nuevas cerámicas, aluminio, acero, cobre, mercurio, etc.
Fuentes de energía: Se siguen usando las mismas que en la segunda revolución, pero se le añade la energía natural y la energía atómica. Aparte de todas estas energías tradicionales, surgen las energías alternativas, cómo son la eólica, la solar, la hidráulica, etc. Todas estas energías tienen en común que son naturales, inagotables y limpias.
Máquinas: Se busca la automatización y la robotización. La maquinaria de hoy en día es cada vez más precisa y requiere la más alta tecnología. Para una buena mecanización, las industrias requieren un gran capital, ya que se invierte mucho en maquinaria, al contrario que en mano de obra.
La industria y su aplicación: Se modernizan las industrias tradicionales (tanto la ligera, o de uso y consumo, cómo la pesada, o de bienes de equipo). Se aplica una nueva maquinaria y aparecen nuevos tipos (la industria en fase expansiva o industria de punta).Esta industria requiere una alta tecnología, por lo tanto una alta inversión. Se aplica a sectores industriales, como la aeronáutica, que influye en la mejora de las comunicaciones, la salud y la medicina, la óptica, o el mundo científico, que requiere aparatos de precisión.
Protagonistas: Los protagonistas son las personas que tenían alguna especialización y que renovaban los conocimientos de su profesión. La aplicación de las innovaciones afecta a la sociedad y hay un aumento del paro, que hoy en día sigue suponiendo un problema.
Tipos de empresas: Hay una convivencia entre los distintos tipos de empresas. El dominio lo tienen las grandes multinacionales, ya que tienen e invierten un mayor capital.
Países: Actualmente la industrialización se da en todos los continentes, a excepción de los países subdesarrollados.
Cultura: Los medios de comunicación son los que forman parte de la cultura de masas, ya que la televisión pretende unificar los comportamientos globales.
Con esta revolución industrial la situación laboral dejo un estado de pseudo equilibrio y solo encontró un nuevo equilibrio cuando la fuerza laboral se agrupo (sindicatos) para defender sus derechos. Prueba de que se trataba de un equilibrio inestable es que pronto se paso de un abuso del poder de los dueños del capital al abuso del mismo por parte de los trabajadores, y las nuevas fuerzas que surgieron que sacaron al mundo de este nuevo estado de pseudo equilibrio dieron origen a las distintas vertientes del sindicalismo, socialismo, comunismo, anarquismo, etc., hasta alcanzar equilibrios temporales y en general regionales
No hay comentarios:
Publicar un comentario